Ripple, en modo "burn & mint", quiere aplastar a Tether con su stablecoin RLUSD. Objetivo: estar entre los 5 mejores stablecoins para diciembre. Estaremos atentos, ¡pero se calienta!
Ripple, en modo "burn & mint", quiere aplastar a Tether con su stablecoin RLUSD. Objetivo: estar entre los 5 mejores stablecoins para diciembre. Estaremos atentos, ¡pero se calienta!
La blockchain, a menudo percibida como una tecnología de nicho, podría convertirse en un actor clave en la redefinición de los mercados globales de trabajo para 2030. Un reciente informe destaca el potencial no explotado de esta tecnología, capaz de crear más de 1,5 millones de empleos en los próximos años, un auge comparable e incluso superior al de la IA (Inteligencia Artificial).
Trump hace su gran jugada con una cena VIP para salvar su memecoin, mientras los traders de criptomonedas se escapan con el dinero. Ambiente sutil, carteras vacías.
Mientras las tensiones monetarias internacionales se intensifican, China acelera su ofensiva contra la dominación del dólar. Pekín formaliza el lanzamiento de un plan estratégico para imponer su propio sistema de pago internacional. Esta iniciativa marca un giro importante en la redefinición de los flujos financieros globales, lo que refuerza la ambición china de un orden económico multipolar. Al dirigirse directamente a las redes tradicionales dominadas por Occidente, esta maniobra ahora capta la atención de los mercados, los gobiernos y las grandes instituciones financieras.
La geografía financiera mundial está experimentando una transformación espectacular. Lejos de los rascacielos asépticos de Wall Street o de los bancos centenarios suizos, está emergiendo una nueva cartografía: la de las ciudades que han sabido abrazar la revolución blockchain sin complejos. Ljubljana, capital eslovena situada entre los Alpes y los Balcanes, encarna esta metamorfosis. Con una audacia regulatoria y una cultura criptográfica ya arraigada, ahora supera a Hong Kong y Zúrich. ¿Cómo ha logrado esta ciudad de 300,000 habitantes dominar el juego? La respuesta se encuentra en una mezcla sutil de pragmatismo legislativo, infraestructuras ágiles y una adopción popular casi orgánica.
El Nasdaq solicita a la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) que trate algunas criptomonedas como títulos financieros tradicionales. En una carta fechada el 25 de abril, Nasdaq instó a la SEC a clasificar algunas criptomonedas como "acciones", subrayando la necesidad de normas regulatorias más claras para los activos digitales.
Mientras las criptomonedas sacuden el orden monetario mundial y empujan a los estados y a los bancos centrales a repensar sus estrategias, Suiza opta por el camino de la prudencia. El Banco Nacional Suizo (BNS), guardián de la estabilidad económica del país, acaba de rechazar firmemente la idea de integrar el bitcoin en sus reservas. Este posicionamiento claro se produce en un momento en que una iniciativa ciudadana intenta forzar la adopción de la cripto al más alto nivel institucional.
El caso de Ekaterina Djanova se asemeja a un thriller financiero donde se entrelazan la criptomoneda, el crimen organizado y las fallas judiciales. Mientras esta francesa de 38 años, apodada 'la banquera de la sombra', languidece en prisión desde hace dos años, un giro jurídico podría liberarla. Detrás de esta posible evasión legal se ocultan preguntas candentes: ¿cómo facilita el sistema de criptomonedas el lavado de dinero a gran escala? ¿Y hasta dónde se extiende la impunidad digital?
Los ETF de Bitcoin están haciendo su gran regreso con más de 3 mil millones de dólares de entradas en una semana, una primicia desde marzo. Impulsados por el optimismo institucional y pronósticos de precios vertiginosos para el bitcoin, estos flujos masivos marcan un punto de inflexión decisivo para el mercado de las criptomonedas.
La economía mundial está en plena transformación con la llegada de la blockchain, y el sector inmobiliario no escapa a esta revolución. Deloitte prevé que el inmobiliario tokenizado alcanzará 4 billones de dólares en activos para 2035. Esta cifra impresionante pone de relieve un cambio profundo en la inversión inmobiliaria, que se vuelve más accesible y líquida. La tokenización redefine las reglas del mercado inmobiliario, abriendo nuevas posibilidades para una economía global más descentralizada.