La Europa endurece su marco regulatorio sobre los stablecoins, y Kraken se ve obligado a adaptarse. De hecho, el exchange ha anunciado la retirada del USDT y otros stablecoins para los usuarios del Espacio Económico Europeo (EEE) antes del 31 de marzo, en respuesta a los requisitos del reglamento MiCA. Este texto impone criterios estrictos a los emisores de stablecoins y limita su circulación en Europa. Tal decisión ilustra un giro importante para el mercado cripto europeo. Mientras Kraken se une a la lista de plataformas que cumplen con esta regulación, los inversores deben ahora elegir entre adaptarse a las nuevas restricciones o explorar otras soluciones. Esta transición podría reducir la accesibilidad de los stablecoins más populares, pero también redistribuir las cartas entre los actores del mercado.
La industria de las criptomonedas evoluciona a un ritmo vertiginoso, y algunos actores logran imponerse mucho más allá de su ecosistema original. Tether, líder indiscutible del mercado de stablecoins, acaba de publicar un balance financiero que ilustra su rápido ascenso. En 2024, la empresa generó 13 mil millones de dólares en beneficios, mientras que sus reservas en bonos del Tesoro estadounidense superaron los 113 mil millones de dólares, lo que la convierte en uno de los mayores tenedores mundiales de estos títulos. Paralelamente, la emisión del USD₮ alcanzó un nivel récord, con 45 mil millones de dólares inyectados en el mercado. Si bien estos resultados confirman la solidez financiera de Tether, también suscitan interrogantes sobre su impacto macroeconómico y los desafíos regulatorios que vendrán.
La inteligencia artificial se ha convertido en un tema estratégico importante. Desde Estados Unidos hasta China, pasando por Europa, las potencias económicas compiten por dominar este sector clave. Lejos de quedarse al margen, India ha anunciado recientemente el desarrollo de su propio modelo de IA generativa, previsto para 2025. Con una adquisición masiva de procesadores gráficos y un plan de inversión de 20 mil millones de dólares en infraestructuras, el país muestra una ambición clara: fortalecer su soberanía digital y afirmar su autonomía tecnológica. Esta iniciativa llega en un momento en que las tensiones tecnológicas entre Washington y Pekín se endurecen y las restricciones estadounidenses sobre los chips de Nvidia complican el acceso a tecnologías avanzadas. Al mismo tiempo, la aparición de modelos de código abierto como DeepSeek R1 está cambiando las reglas del juego, lo que demuestra que es posible desarrollar una IA eficaz sin disponer de los mismos recursos que los gigantes del sector.
Ethereum (ETH) se encuentra actualmente en una fase compleja, entre caídas, disminución del rendimiento y un nivel de resistencia crítico. Actualmente, el ETH se negocia alrededor de 3,241 $, lo que representa una caída de aproximadamente el 33 % en comparación con su máximo histórico. Sin embargo, para que Ethereum recupere ese nivel récord de 4,878 $ alcanzado en noviembre de 2021, se deberán realizar varias evoluciones significativas, de lo contrario, la criptomoneda podría sufrir una caída más pronunciada.
Enero fue un festival para XRP: un aumento del 50%, luz verde regulatoria y un mercado de criptomonedas en éxtasis. Pero a 4 dólares, ¿la fiesta continúa o el despertar será brusco?
La sociedad de gestión de activos 21Shares, ha solicitado recientemente a la Securities and Exchange Commission (SEC) el lanzamiento de un fondo cotizado en bolsa (ETF) respaldado por Polkadot (DOT). Según la presentación del 31 de enero de 2025, el objetivo es listar el 21Shares Polkadot Trust en la bolsa de cripto Cboe BZX, con Coinbase como custodio de los DOT. Sin embargo, existen riesgos potenciales asociados a la red Polkadot que podrían obligar al regulador a cerrar este fondo si es que llega a ser aprobado.
Uniswap, líder en intercambios descentralizados, despliega su versión 4 en doce blockchains principales. Esta evolución estratégica refuerza su posición en un mercado DeFi cada vez más competitivo.
La intensa ola de frío en los Estados Unidos ha provocado el primer ajuste negativo de la dificultad minera del bitcoin desde septiembre de 2024, según la empresa minera Luxor. En enero, una poderosa explosión en el ártico hizo que las temperaturas cayeran en EE. UU., aumentando la demanda de electricidad y elevando los precios de la energía. Esta situación ha obligado a muchos mineros de BTC a ralentizar sus operaciones, resultando en una disminución de la dificultad minera.
El bitcoin ha experimentado una caída significativa, cayendo por debajo de la barrera simbólica de los 100,000 dólares por primera vez desde el 27 de enero. Esta caída se produce en un contexto de tensiones comerciales crecientes, tras el anuncio de Donald Trump de nuevos aranceles dirigidos a China, Canadá y México, provocando reacciones inmediatas de estos países.
Las decisiones judiciales relacionadas con las criptomonedas juegan un papel clave en la evolución de la regulación del sector. De hecho, cuando se trata de fondos robados, la cuestión se vuelve aún más sensible, ya que enfrenta el principio de confiscación con el de restitución a las víctimas. El caso del hackeo de Bitfinex en 2016, uno de los mayores robos de bitcoins de la historia, cristaliza estas tensiones. Tras la incautación de 94,643 BTC por las autoridades estadounidenses, la justicia se pregunta sobre la conveniencia de restituirlos a Bitfinex. Una decisión así podría crear un importante precedente jurídico, lo que influiría en la gestión futura de las criptomonedas incautadas por los tribunales.